sábado, 24 de agosto de 2019

Entrevista aparecida en El placer de la lectura

El autor argentino del libro “Camino a Babel. Conversaciones con Jorge Luis Borges” (Huso Editorial, 2019), se define como “un sobreviviente que escribe” y aparta un tiempo de esa diaria batalla para conversar con El Placer de la Lectura. La saturación de novedades, la frivolización de la industria editorial, son algunos de los temas que aborda en este diálogo.


Pregunta: – ¿Por qué Jorge Luis Borges?
Respuesta: – Creo ser preciso si afirmo que me formé como lector desde los últimos años de la década del sesenta hasta fines de los setenta. Lo que vino posteriormente fue construido sobre los cimientos que se levantaron en esas idas y vueltas con diversos libros y autores, además de otras inquietudes que van desde el ajedrez a la música. Y era imposible en ese tiempo y siendo porteño no tener a la figura de Borges como señera. A la de él se le agregaba la de Julio Cortázar, si bien tenía otra relevancia. Borges, utilizando una imagen que Nietzsche emplea acerca de Napoleón, para nosotros llevó el arco de la literatura a su máxima tensión. En Camino a Babel, luego de la cita de algunos versos, me refiero a la influencia que ha ejercido en base a una metáfora que entiendo sigue vigente: “Se creció a la sombra de tan vasto árbol que cuando uno más supone haberse alejado, el sol solo nos alcanza a través de su copa y hay más colores que en una selva otoñal.”
Él es el escritor con el que dialogo siempre, discuto, entro en conflicto, a veces nos amigamos, otras no. Desde esa cifra y símbolo que es, juega a ser el espejo que me devuelve una imagen en ocasiones deformada, otras en armonía, pero siempre en movimiento, atravesada por un logos que la vivifica. Y a la pregunta, bien le podríamos responder con otro interrogante: Y si Borges, no, ¿quién entonces? La universalidad que propone es difícilmente alcanzada por otros escritores contemporáneos, esto dicho sin menoscabo de la maestría en el arte de la escritura que han sabido exhibir seres como García Márquez, Rulfo y el poeta mayor, Juan Ramón Jiménez.
Entrevista completa en:
http://elplacerdelalectura.com/2019/07/no-recuerdo-una-linea-de-borges-que-sea-frivola.html?fbclid=IwAR2rL8CD6NUHDVEJla48FEbXKaLk9xKrKB2OdLLJoBEMjtiyBmnGpWorBDY

miércoles, 21 de agosto de 2019

MEMORIAS DE LA GUERRA GUASÚ

Estreno y función única en el Centro Cultural Padre Mugica del espectáculo: Memorias de la Guerra Guasú.
Cantar épico y elegíaco de Héctor ALVAREZ CASTILLO



Drama Lírico Coreográfico
Idea Original y Puesta en Escena EDUARDO ARGUIBEL
Música Original, Arreglos y Dirección JUAN PABLO GRECO
Coreografía VÍCTOR GIUSTO / LUCÍA CONDE
Proyecciones e Iluminación RODRIGO PARISE
Escenografía, Diseño y Realización ANA CAPUTO / DALIA HENDLER
Imágenes CÁNDIDO LÓPEZ

ELENCO:
Actores 
CRISTINA MORENO / FERNANDO GONZÁLEZ OUBIÑA

Bailarines 
LUCÍA CONDE / PAULA PERALTA PIONTTI / JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ / CHRISTIAN DÍAZ

Músicos 
JUAN PABLO GRECO / MARIO CASTELLI / MARCOS GONZÁLEZ / MIGUEL ÁNGEL FIGUEROA 

Producción Ejecutiva HUGO FERREIRA OLASO



domingo, 4 de agosto de 2019

Homenaje a AMATISTA, 1981-1985 a los 30 años de su primera edición


En 2015 la revista online Círculo de fuego, de Perú, le dedicó al libro de poemas Amatista, 1981-1985, su número 30 conmemorando, justamente, los 30 años de la primera edición de la obra.




https://issuu.com/diegolino/docs/c__rculo_de_fuego_30__h__ctor___lva

jueves, 1 de agosto de 2019

Revista de Poesía El barco ebrio

Historia de una revista literaria de la década de los ochenta, en la Argentina


Entre 1985 y 1987 apareció la revista de poesía El barco ebrio. Salieron tres números de pocas páginas y cuidada calidad. Sólo se incluyeron en esas páginas poemas. En el bloque central, con otro color de papel, iba una selección de poesía de autores consagrados provenientes de cualquier época y país. En el resto de la revista, poetas argentinos en su mayoría noveles.
En la década pasada, a poco de comenzar el nuevo siglo, Fernando Pedró y Héctor Alvarez Castillo (creador y director de la revista en sus años de existencia) le dieron presencia nuevamente al realizar distintas publicaciones en la Web. Vale la siguiente como presentación:

http://asterionxxi.tripod.com/elbarcoebrio.htm


En la Web se pueden ver y leer los primeros dos números entrando en los siguientes links, a los que se suma la separata editada "Charles Baudelaire, pequeños poema en prosa", escrita por Patricia Calabrese:

Número 1:

http://asterionxxi.tripod.com/El%20barco%20ebrio/elbarco1/staff1.htm


Número 2:

http://asterionxxi.tripod.com/El%20barco%20ebrio/elbarco2/staff2.htm


Separata: 

http://asterionxxi.tripod.com/El%20barco%20ebrio/elbarco1/separatabaudelaire.htm



jueves, 20 de junio de 2019

Entrevista aparecida en el medio español NUEVA TRIBUNA con motivo de la salida de Camino a Babel

eNTREVISTA | HÉCTOR ÁLVAREZ CASTILLO

“Un escritor no debe estar pendiente de una visión de lo que superficialmente denominamos realidad”

Arturo Tuya | Pocas veces en la literatura actual podemos encontrar los diálogos entre un discípulo y un genio. Mucho se esto descubrirá el lector en Camino a Babel. Conversaciones con Jorge Luis Borges (Huso Editorial, 2019), una obra clave para volver a encontrarse con la palabra de uno de los más grandes escritores de todos los tiempos, cuando el mundo celebra 120 años de su nacimiento. Nuevatribuna conversa con el autor de este documento, el escritor argentino Héctor Álvarez Castillo.

Arturo Tuya | ¿Usted llegó a Babel cuando descubrió a Borges?
Héctor Álvarez Castillo | Me atrae la metáfora de Babel, es un símbolo que nos remonta al misterio de los orígenes y en Borges es algo esencial. El lenguaje, las lenguas, nos hablan de nosotros, de nuestra historia; allí tenemos el verbo como creador y también al logos griego. Hölderlin declara que el lenguaje es la casa del ser y eso lo recoge sabiamente Heidegger. Desde allí, la carga de significado a cada vocablo se la daremos nosotros. Cada palabra que usemos -más como escritores- hace a un lado la neutralidad, somos activos hacedores. Ezra Pound -quien también marcó mi formación a los veinte años- entendía con acierto la dialéctica entre palabra y significado.
Borges, más allá de las menciones que realiza a lo largo de su obra, por ejemplo, en el cuento “La biblioteca de Babel” -que buen favor le ha hecho a Umberto Eco- siempre hizo pública su fascinación hacia las bibliotecas y, por supuesto, lo que estas simbolizan. Aún leemos los versos de “El poema de los dones” como una revelación: “yo, que me figuraba el Paraíso/ bajo la especie de una biblioteca.” Y si realizamos una exégesis borgeana, al menos superficial, no debemos obviar la mención a la colección que dirigió para el editor Franco María Ricci, que recibe el nombre de la citada narración. Y en esa fascinación, y en esa babel, conviven más de un aspecto.
Para seguir leyendo: 
https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/escritor-debe-estar-pendiente-vision-superficialmente-denominamos-realidad/20190620185443163750.html?fbclid=IwAR0q7SRhiszyX6s-Rkzl6qsLGLq839MawjT-8xcuzCedMyy24FjXVLXEBEM


sábado, 15 de junio de 2019

Entrevista aparecida en el medio español CULTURAMAS con motivo de la salida de Camino a Babel

Entrevista al escritor argentino Héctor Álvarez Castillo


“Muchos de los libros que hoy se publican serán papel reciclado, ¿alguien imagina eso con los libros de Borges?”

En 2019 se conmemoran los 120 años del nacimiento del autor de obras como Fervor de Buenos Aires, Ficciones, El aleph. El sello madrileño Huso Editorial celebra el aniversario publicando Camino a Babel. Conversaciones con Jorge Luis Borges, diálogos históricos entre un discípulo, que años más tarde se convertiría en uno de los nuevos referentes de la narrativa de su país, y el genio argentino.
  
Por: Antonio Rivero

Pregunta: – ¿Qué significó la obra Jorge Luis Borges para el joven lector Héctor Álvarez Castillo?
Respuesta: – Para tener una respuesta en parte acertada lo mejor debe ser remontarse a mis años iniciales como lector, que están ligados con el escritor o, al menos, con ese niño y luego joven que imaginaba historias como resguardo. Siempre he vivido entre la ciudad de Buenos Aires y la provincia del mismo nombre, que en algún sentido es una prolongación de aquella; si bien cuando esta se va alejando del límitefísico y político se hace más provincia, más sencilla y humilde, y culturalmente menos sofisticada. Para los años setenta, en los que comienzo a leer literatura sabiendo que era literatura, Borges ya era un nombre instalado en la cima de nuestros escritores y no sólo eso. Era un nombre que de por sí concitaba encuentros y desencuentros. Argentina en esa década -como buena parte de Latinoamérica- vivía años turbulentos, y en él coincidían, como símbolo de nuestra cultura, elogios y diatribas. Su presencia trascendía lo literario.
Promediando mi adolescencia se dieron los encuentros inaugurales con su obra. Recuerdo haber leído en las páginas de una revista semanal, con más frustración que alegría, “La casa de Asterión”, cuento que con los años me ha deleitado y del que recuerdo pasajes notables. Luego llegué a sus poemas, más allá de alguna lectura escolar, y a sus ensayos. Saber que un autor de ese prestigio internacional habitaba la misma ciudad, la misma geografía que uno, hace natural y a la vez mágico -aunque no se lo perciba- ese regalo del destino. Por ejemplo, uno actualmente puede ir a un café que está a menos de cien metros de Plaza de Mayo, donde enfrente se encuentra la Casa Rosada, nuestra casa de gobierno, y en ese café llamado London City sentarse a beber en mesas donde Julio Cortázar imaginó a protagonistas de su novela Los premios. Esos detalles, en un mundo aún joven, como son las ciudades americanas en comparación a la historia que tienen a cuesta las europeas, así como convivir con seres de la trascendencia de Borges, ha tenido para uno, y seguramente para otros, una repercusión consciente e inconsciente que supera lo que yo pueda ahora relatar. Borges era uno de nosotros y a la vez era ese oráculo que caminaba por las calles porteñas, al tiempo que dictaba poemas y cuentos que aún seguimos leyendo. Sentíamos que ese artífice notable estaba a la mano, aún cuando su naturaleza parecía hecha de otra sustancia.

Para seguir leyendo:



Camino a Babel, edición definitiva y revisada en EDITORIAL HUSO

Acaba de salir en Madrid, España, la edición definitiva y revisada de Camino a Babel. Conversaciones con Jorge Luis Borges, en la prestigiosa Editorial Huso.



Tomado del sitio Web del sello:

El hechizo iniciático del discípulo que conversa con su mentor; el genio interpelado por un jovencísimo talento que, con el tiempo, devendrá en uno de los más lúcidos literatos de nuestra contemporaneidad; quizás una de las últimas conversaciones con Jorge Luis Borges registradas antes de su partida al gran mar. 
Héctor Álvarez Castillo revisa, corrige y enriquece su libro más difundido, para que el lector acceda a la edición definitiva de este material celebrando el 120 aniversario del natalicio de Borges. Camino a Babel brinda una visión complementaria del genio literario, muy deseable para el abordaje de la obra del escritor más revisado, comentado y traducido de la historia de la literatura universal luego de William Shakespeare. 
Una obra distinta para los lectores e investigadores que encuentran en el autor de El Aleph lo que no les ofrecen otros escritores.


https://www.husoeditorial.es/libros/camino-de-babel/